miércoles, abril 23, 2025

#DíaMundialdelibro2025

Día Mundial del Libro y del Derecho de AutorEl Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor se celebra cada 23 de abril. La razón es que fue el 23 de abril de 1616 cuando fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron –o murieron– otros escritores eminentes como Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO, en 1995, como una forma de fomentar la lectura, reconocer la figura del autor y procurar el fortalecimiento de la industria editorial de cada país.

Como viene siendo habitual, el cartel conmemorativo del Ministerio de Cultura, obra de Pep Montserrat, ilustra una frase del último galardonado con el Premio de Literatura en Lengua Castellana ‘Miguel de Cervantes’, que otorga el Ministerio de Cultura. En 2024 fue Álvaro Pombo, de quien se ha elegido, para inspirar el diseño, el siguiente texto:
“Leer es comprender. El acto de leer es entendimiento. Leer y comprender es vivir”
.

lunes, abril 21, 2025

#DEPPapaFrancisco

Ahora te digo yo: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará. Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo

 

Mateo 16, 13-21

viernes, abril 18, 2025

#Viernessanto

Lo vimos sin aspecto atrayente, despreciado y evitado de los hombres, como un hombre de dolores, acostumbrado a sufrimientos, ante el cual se ocultaban los rostros, despreciado y desestimado. Él soportó nuestros sufrimientos y aguantó nuestros dolores; nosotros lo estimamos leproso, herido de Dios y humillado; pero él fue traspasado por nuestras rebeliones, triturado por nuestros crímenes. Nuestro castigo saludable cayó sobre él, sus cicatrices nos curaron.
 Isaías 52, 13 — 53, 12



#Exposición IVAM> Cualladó: archivo y obra (19/12/2024-27/04/2025)



Esta exposición reúne parte de los fondos que del fotógrafo de Massanassa Gabriel Cualladó guarda el IVAM. Además se incluyen polaroids realizadas hacía el final de su vida y que nos muestran su experimentación con el color -e incluso objetos de interés- y que fascinan en su fugacidad de instantánea. 



Visualiza pues su trabajo como fotógrafo, pero también como amante del propio arte fotográfico en las piezas de su colección personal además de contextualizar su propia obra en el desarrollo de la Fotografía española desde los 50. Resaltar las piezas de sus compañeros del grupo Afal, la Palangana y de otros fotógrafos posteriores como Jorge Rueda, con su "Ascensión" que me ha dejado atrapada. Me han atraído también imágenes de otros autores que no conocía, como "Pared" de Paco Gómez Martínez o "New York" 40 de Aaron Siskind.

De la obra de Cualladó me ha encantado descubrir las piezas en las que la presencia humana no juega tanto protagonismo como le es habitual y juega con las texturas, simetrías, juegos de espejos y dualidades, como por ejemplo, la que incluyen imágenes dentro de otras. 

Destacables las obras dedicadas a la Albura, incluyendo como curiosidad y contraste aquellas que descartó el propio Cualladó y desde luego, el reportaje de la boda para Ramón Masats y Monstse Santamaría con su encuadres atípicos y sujetos inesperados. 

Mi única crítica, la iluminación.

jueves, abril 03, 2025

#RetoNetherfield2025 Iván el tonto y otros cuentos de Lev Tolstoi

Iván el tonto y otros cuentosIván el tonto y otros cuentos by Leo Tolstoy
My rating: 5 of 5 stars


Una de la preocupaciones de Tolstoi era la formación de las nuevas generaciones y la democratización de esa formación. No sé hasta que punto era consciente de las contracciones en las que incurrió en su vida, pero lo cierto es que sí se implicó en conseguir al menos esa meta. Según nos resalta Víctor Andresco en el prólogo a esta edición, no bastaba con enseñar el alfabeto con un método eficaz, era preciso que los niños dispusieran de material adecuado qué poder leer. A este objetivo servían los relatos que se reúnen en este volumen.
Tolstoi se basó en relatos populares rusos y eslavos y en las diversas fábulas. No se trataba solo de entrenar la destreza lectora, sino que a través de ella se llegara a ser un verdadero y completo ser humano.
Son pues relatos sencillos, con una sencillez buscada, pulida, mágica y extraordinaria porque en ningún momento es condescendiente y está llena de belleza. Son relatos ejemplarizantes, simpáticos, y muy evocadores.

He llegado a esta recopilación buscando releer Los melocotones, que leí prestado hace mil años de la biblioteca de mi colegio. Me impresionó no sólo la fascinación que producía que el padre llevara a casa como un tesoro una fruta que para nosotros era bastante común si no también algo que no era capaz de recordar y que me trasmitía calidez. Y es algo que he recuperado. 


Valentin Serov


View all my reviews

martes, marzo 25, 2025

#Reseña El paciente del Doctor Parker de Jasper DeWitt

El paciente del doctor Parker
My rating: 3 of 5 stars

Me gustado sin entusiasmarme. Los lectores de Lovecraft o King, o los fans de X Files sabrán de lo que hablo. Ya con la sinopsis entenderán a qué aludo al citar a estos autores y guionistas. Se debe reconocer que es ambicioso el autor-vistas las expectativas que ya crea en narrador desde el principio y teniendo en cuenta los citados referentes, y creo que ha resuelto bastante bien la historia, incluido un final que genera inquietud. Supongo que (view spoiler) Si es que podemos hablar de maldad en este contexto.

viernes, marzo 21, 2025

#Díamundialdelapoesía2025 Ghassan Zaqtan

Aquella vida

Voy a ver cómo murieron
yendo hacia los escombros
yendo para verlos ahí tranquilos
sobre la colina de la intervención

Querido Narciso de miércoles,
qué hora es
qué muerte es esta
qué planeta en la mano de la viuda ¿cinco o tres?
Su vestido florecía 
nosotros éramos flores abandonadas sobre su vestido 

Queridos umbrales de las mujeres, 
cuánto es una vida
qué tiempo es un río 
cuántas dagas hay en la sangre de la arremolinante tormenta ¿tres o cinco? 
Dejamos que la ciudad jugara
y guardamos enrollados nuestros amplios velos 
Voy a ver cómo murieron
yendo hacia los escombros
yendo para ver su muerte
colinas del norte 
viento que se levanta del sur
voy a llamarlos por sus nombres

 Ghassan Zaqtan (1954)