martes, marzo 25, 2025

#Reseña El paciente del Doctor Parker de Jasper DeWitt

El paciente del doctor Parker
My rating: 3 of 5 stars

Me gustado sin entusiasmarme. Los lectores de Lovecraft o King, o los fans de X Files sabrán de lo que hablo. Ya con la sinopsis entenderán a qué aludo al citar a estos autores y guionistas. Se debe reconocer que es ambicioso el autor-vistas las expectativas que ya crea en narrador desde el principio y teniendo en cuenta los citados referentes, y creo que ha resuelto bastante bien la historia, incluido un final que genera inquietud. Supongo que (view spoiler) Si es que podemos hablar de maldad en este contexto.

viernes, marzo 21, 2025

#Díamundialdelapoesía2025 Ghassan Zaqtan

Aquella vida

Voy a ver cómo murieron
yendo hacia los escombros
yendo para verlos ahí tranquilos
sobre la colina de la intervención

Querido Narciso de miércoles,
qué hora es
qué muerte es esta
qué planeta en la mano de la viuda ¿cinco o tres?
Su vestido florecía 
nosotros éramos flores abandonadas sobre su vestido 

Queridos umbrales de las mujeres, 
cuánto es una vida
qué tiempo es un río 
cuántas dagas hay en la sangre de la arremolinante tormenta ¿tres o cinco? 
Dejamos que la ciudad jugara
y guardamos enrollados nuestros amplios velos 
Voy a ver cómo murieron
yendo hacia los escombros
yendo para ver su muerte
colinas del norte 
viento que se levanta del sur
voy a llamarlos por sus nombres

 Ghassan Zaqtan (1954)

viernes, marzo 14, 2025

#Reseña Spanish Beauty de Esther García Llovet

Spanish Beauty
My rating: 5 of 5 stars

Una novela que se lee rápido, que no tiene nada gratuito, que esta escrita con una prosa rica y tan contundente como el té del constructor. Nos descubre el Benidorm que sospechamos, no la cara oculta de la Luna sino un pozo ciego que sostiene toda la esplendorosa belleza y desatino de esta ciudad. Y gracias a Dios por el sol y por el mar que lava y brilla sobre la escoria del Imperio. El Británico, que ha encontrado una especie de pseudo colonia en estos lares

La historia parte de una grandioso macguffin, nada menos que el mechero de Reggie Kray, el menos loco de los gemelos Kray reyes del hampa en el Eastend en los tiempos de swinging London.
La protagonista, Michela, ansiosa, demasiado arrogante para ser verdaderamente inteligente, actúa lastrada por la rabia que le provoca el desapego de un padre apenas presente y venerado y la competencia con la madre ausente, esa Belleza Española que da título al libro. El lumpen británico de ciudad se mezcla con el aplastante, indecente, lujo de la mafia rusa que empieza a emerger y todos pagan su tributo, en mayor o menor medida.
Excelente.


View all my reviews

miércoles, marzo 12, 2025

#RetoNetherfield2025 Cartas desde mi celda. Cartas literarias de Gustavo Adolfo Bécquer

Desde mi celda. Cartas literarias
My rating: 5 of 5 stars

He disfrutado mucho con la lectura de estas cartas. No sólo están excelentemente construidas y redactadas¡ con una escritura maravillosa, es que además son interesantes, evocadoras, divertidas con su punto de ternura, críticas, amables, inteligentes... Aporta ideas sobre la necesidad de preservar nuestras tradiciones, las historias orales y los usos de estas zonas de España ya que estaban sufriendo entonces un claro abandono. Recoge el gusto puramente romántico por el paisaje dramático, la fascinación por lo macabro y las supersticiones, materia literaria que sabe desde luego explotar, no hay que decirlo. Y todo arropado en una religiosidad teatral y sin embargo natural sin contradicciones, en absoluto avasalladora.

Bécquer escribió estas cartas en el invierno y principio de la primavera de 1864 desde el Monasterio de Veruela, al que acudió con su hermano Valeriano en busca de un lugar seco y frio que le permitiera reposar y mejorar de la tuberculosis que finalmente le llevó a la muerte. Comprometió con su periódico, el conservador moderado El Contemporáneo, el estregar esta serie de cartas que fueron publicadas a lo largo de ese año.

Entrada al monasterio de Veruela por la Alameda de la Cruz,
de Valeriano Domínguez Bécquer


El contenido de cada una de las cartas es el siguiente:

Carta primera, cuenta el viaje desde Madrid al Monasterio de Veruela.
Carta segunda, Bécquer rememora su vida en Madrid.
Carta tercera, reflexiona sobre la vida y la muerte.
Carta Cuarta, describe tradiciones de Tarazona.
Carta Quinta, describe las mujeres de Añón.
Carta Sexta, cuenta el linchamiento de una bruja de la zona
Carta Séptima, cuenta la leyenda de la construcción maravillosa del Castillo de Trasmoz
Carta Octava, cuenta el origen de la brujería en Trasmoz 
Carta Novena, narra el milagro que dió origen a la fundación del Monasterio de Veruela.


martes, marzo 11, 2025

#Reseña Un crimen descatalogado de Miranda James

Crimen descatalogado (Cat in the Stacks, #1)
My rating: 3 of 5 stars

Esta novela efectivamente no da más de lo que promete. Cumple con los requisitos básicos de una novela de misterio tradicional: personaje antipático es asesinado en un lugar pequeño que permite presentar un número limitado de sospechosos hasta llegar a la resolución. No hay casquería aunque me ha sorprendido la veracidad en la descripción del cadáver, porque el resto, cozy desde luego, pero quizá un pelín ñoño para mi gusto. Eso sí, contamos con el curioso añadido de un enorme y ronroneante -de ahí su nombre, Diesel- gato Maine Coon. Resulta amena, y poco más.

jueves, marzo 06, 2025

#JoanLluísVives in memoriam

Joan Lluís Vives, Valencia, 6 de marzo de 1492 ​-Brujas, 6 de mayo de 1540
Debería ser deber de los funcionarios públicos esforzarse por que los hombres se ayuden unos a otros, que nadie sea oprimido, que nadie sea agraviado por una condena injusta, y que los fuertes acudan en ayuda de los débiles para que el cuerpo de los ciudadanos crezca en amor día tras día y perdure para siempre. Juan Luis Vives, Brujas, 1525

domingo, marzo 02, 2025

#Reseña #RetoNetherfield2025 Noches Blancas de Fiodor

Noches blancas
My rating: 5 of 5 stars

Escrita con el candor que necesita el personaje, esta joya de novela corta desarrolla en primera persona la experiencia vital única y determinante de un soñador, un solitario de alma generosa durante cuatro noches y una mañana. Es el relato un encuentro que deriva en aventura romántica, pero agridulce y, por desgracia, muy verosímil pese a la presentación casi mágica, de cuento, en el que la narración se apodera de los diálogos inextricablemente unidos a ella avanzando con agilidad inexorable hacia la conclusión.

View all my reviews

jueves, febrero 20, 2025

#HBday 58 #KurtCobain in memoriam


In utero tour
Captura de pantalla



Reseña: La chica del cumpleaños de Haruki Murakami.

La chica del cumpleaños
My rating: 4 of 5 stars

La forma de celebrar San Valentín, por segundo año ya, según creo, en la Biblioteca de mi pueblo ha sido proponernos una cita a ciegas con un libro. Y es así como me tocó esta deliciosa historia corta de Haruki Murakami.


Su narración es limpia, sin artificios que no nazcan de la propia buscada sencillez. Y más aún cuando se trata de una historia corta situada en la más pura la tradición del cuento popular o de hadas, con su moraleja quizás. Al menos en mi opinión. La protagonista cumple veinte años. Una cifra significativa, en realidad. Iba a tener la noche libre, pero la indisposición de la compañera que la iba a sustituir, la obliga a acudir al trabajo y allí tendrá un encuentro inesperado. Y es que la vida te da sorpresas, grandes o insignificantes, y nos vemos en situación de tomar decisiones continuamente. Somos responsables de esas de decisiones, al margen del accidente que nos lleve a ellas. Y nos pertenecen y son reflejo de nosotros mismos. Me gusta la idea que que para mí subyace en Murakami de ensalzar nuestra libertad y propio ser.

Se incluye también un breve artículo del propio Murakami sobre cumpleaños...

Destacar las bellas ilustraciones de Kat Menschik


View all my reviews 

 Adenda: ¿Qué hice yo en mi vigésimo cumpleaños?

miércoles, febrero 19, 2025

#Reseña "La clase de griego" de Han Kang

La clase de griegoLa clase de griego by Han Kang
My rating: 5 of 5 stars

Una maravilla, pura literatura. ¿Cómo las tristeza endémica, la pérdida, la añoranza, el vacío de la ausencia y la soledad sobrevenida o buscada se pueden expresar de una forma tan hermosa, precisa e inteligente? Porque la construcción de la historia es perfecta. Con una cadencia maravillosa vamos conociendo a ambos personajes de forma alterna. La autora elije para el Profesor la primera persona, sin embargo, para la protagonista, Ella, que ha sufre afasia recurre a la tercera persona. Y eso es tan inteligente y lo hace tan bien que no se impone como una obviedad. La historia de ambos va fluyendo de forma eficiente pero hermosa hasta su convergencia. Ojalá hubiera podido leerla de un tirón y sin distracciones.





miércoles, enero 29, 2025

Reseña: Nela 1979 de Juan Trejo. Un nombre en la tumba.

Nela 1979
My rating: 4 of 5 stars

En una forma de contar por momentos repetitiva, con reminiscencias -a penas- de letanía, el autor va reconstruyendo la historia de su malograda hermana Nela, a quién casi no llegó a conocer, pues falleció cuando él era un niño. Es una lectura amena, no resulta difícil empatizar ni con narrador ni con la protagonista. Es un relato ágil que alterna la investigación en lo que pueda quedar de la hermana en la memoria de la familia y en otros con la narración ficcionada de lo debió la experiencia de esta joven fuerte y decidida desde que dejó su casa con quince años hasta el momento de su muerte.

Hay que dejarse llevar y confiar en Trejo, porque sin las explicaciones del último capítulo no podemos estar muy seguros de cuánto es real y cuanto imaginado en esa parte del relato. De conocer las fuentes antes, estos interludios resultarían algo más biográficos justo en el momento de leerlos. Este es mi pero.

Por lo demás, me parece un acierto el paralelismo que va estableciendo entre lo vivido por su hermana Nela y los tiempos previos a la Transición, condenados al olvido de lo molesto, de lo que señala y pone en evidencia lo acomodaticio de que vino después, y yo lo sé, porque lo viví.

Respecto a la heroína, su irrupción a finales de los 70 y principios de los 80, decir que yo en noviembre de 1979 tenía 15 años. Y como muchos de los entrevistados por Trejo para este libro, mis recuerdos, terrores y muertos son solo míos.

domingo, enero 26, 2025

#Reto #Nosgustanlosclásicos IX Edición

Me uno una año más al Reto Nos gustan los clásicos que organiza Un lector indiscreto 


Al igual que en la pasada edición, son 7 u 8 libros los clásico que tiene que leer y reseñar cada participante para dar por cumplido el reto.  Es el propio interesado en participar quien elija los libros a leer y reseñar a lo largo durante este año 2025. Iré actualizando la lista a medida que vaya completando el reto:
  1. "Sonata de Otoño/Sonata de Invierno" de Don Ramón del Valle-Inclán Mi reseña


Viajando con la literatura
(ilustración de Elzo Durt)

2. "Noches blancas" de Fiodor Dostoievski Mi reseña



miércoles, enero 22, 2025

Reseña: Mireia de Purificación Mascarell.

Mireia
My rating: 4 of 5 stars

Con mucha inteligencia y excelente dominio del tempo, Mascarell, a través de la narradora, nos va adentrando en una trama bien construida que aúna la infamia del abuso patriarcal - su fascinación aterrada, destructora, por la sexualidad femenina que alcanzó su zenit en el invento de la histeria- y el mito de la mujer fatal, todo encarnado y representado en la figura de la amiga, Mireia, una mujer sin miedo perfectamente consciente del poder de su belleza.

Destacar todos los apuntes referentes a la investigación de Mireia sobre el primer catedrático español en Psicología Experimental, el valenciano Luis Simarro y el recurso de la narradora al arte del siglo XIX europeo como prueba de esa nueva fantasía masculina sobre la mujer depredadora.

Albert Joseph Penot, 'The Bat-Woman

martes, enero 21, 2025

#BlueMonday 2025 Todo vende menos las tardes del domingo

Desde casi el principio del milenio en el mundo anglosajón y, por extensión globalista, en el resto de los países del llamado Primer Mundo, hoy, tercer domingo de Enero es el Blue Monday, el lunes azul, el lunes triste, de hecho, el lunes más triste del año. 

Fue el psicólogo Cliff Arnall, de la Universidad de Cardiff en Gales, quien habría llegado a definir una fórmula matemática que podía determinar y establecer ese lunes como día más triste del año. Primero, por ser lunes, después por el clima, el frio, la lluvia, la falta de luz de un invierno que aún tardará en acabarse, junto al fin de las vacaciones navideñas y la falta de expectativas de nuevos recreos en breve, sumados a las deudas dejadas por los festejos forman, al parecer, la conjunción perfecta para desmotivarnos, entristecernos y hacernos, quizás, desear ser osos en plena hibernación. Por supuesto, cono los demás días de la semana que han sido coloreados, sólo es un reclamo comercial. Siempre hay algo que comprar que te sacará la sonrisa. Con las ofertas correspondientes.


Sin embargo, si todos sabemos que los lunes,  todos lo lunes de vuelta al trabajo, a las clases, a cualquier rutina obligada, son pesados, ¿qué decir de los domingos por la tarde? La angustia existencial, la acedía inmisericorde de las tardes de domingo podrían constituir un tópico literario o cinematográfico por méritos propios. Pero al parecer, las tardes dominicales no tienen más potencial comercial que los picoteos para el partido o las maratones de series... y tampoco color. Ya es un síndrome


lunes, enero 20, 2025

#MeatLoaf in memoriam


Meatloaf, 1982.
Photo by Lynn Goldsmith



Meat Loaf, Blossom Music Center September 6, 1978, Richfield, Ohio,
photo by Anastasia Pantsios

domingo, enero 19, 2025

#Natalicio ·Edgan Allan Poe

 Author: Edwin H. Manchester of the Masury & Hartshorn studio
November 9, 1848, original daguerreotype; 1850s, this copy 
Photographic copy of a daguerreotype


“There is no exquisite beauty… without some strangeness in the proportion.” ― Edgar Allan Poe

jueves, enero 16, 2025

#RetoNetherfiel2025 Sonata de Otoño/Sonata de Primavera de Don Ramón del Valle-Inclán

Sonata de otoño / Sonata de inviernoSonata de otoño / Sonata de invierno by Ramón María del Valle-Inclán
My rating: 4 of 5 stars

Parece que me atraen más las aventuras equinocciales del Marqués de Bradomín que las de los solsticios. En su momento, la terrible historia de destrucción de la inocencia -que encuentra eco en la Sonata de invierno- de la Sonata de Primavera, me dejó sobrecogida. En esta ocasión, sin igualarla, ha sido la morbosidad algo perversa de la Sonata de Otoño la que me ha dejado más impresionada. La cercanía de la muerte puede empujarnos a lo espiritual, pero sin duda también a aferrarnos a la vida en todo lo que la carne puede experimentar. El oportunista Marqués sabe ver la ocasión propicia a su propio interés que supone la invitación de la moribunda Concha. La narración es perfecta, un prosa muy hermosa, y de nuevo, la historia es puro espanto.

Brillantemente escrita está también la Sonata de Invierno -que no ha desagradado tanto como la de Verano pero casi-; de hecho, en ningún momento he estado tentada de abandonar la lectura. Es al detestable personaje de Marqués al que hay que atribuir el mérito y la culpa, es decir, a Don Ramón del Valle-Inclán. Egoísta, hedonista, capaz buscar el pecado para solazarse en el arrepentimiento y de ensoñarse sin decoro sobre sí mismo y sus percepciones. El resto es atrezo, los demás satélites.



View all my reviews

Reseña: Piranesi de Susanne Clarke

Piranesi
My rating: 5 of 5 stars

Me lo he pasado muy bien con esta novela. No me ha costado mucho entrar en el extraño mundo en el que vive el protagonista. Puede que el título de los capítulos de su diario así como las descripciones de direcciones de salas, su ubicación y las estatuas que las pueblan tengan un meta sentido cuyo propósito sea llevar al lector a confeccionar un mapa en busca de algo oculto. Puede que lo haya. Está claro que la numerología tiene importancia, como todo lo que tiene que ver con el pensamiento mágico, la sincronicidad y la posibilidad de otros mundos. Pero a mí me interesaba más lo que le pasaba y pensaba al narrador en su aquí y ahora. Y ese aquí y ahora resulta ser una comunión con la casa y ese pensamiento mágico que al final nos conquista. Un laberinto muy bien construido. Y como lectora me he hecho tan habitante de la casa como el narrador, y he compartido con él las curiosidades y angustias que la novedades que irrumpen en su rutina y alma científica le provocan. Sobre el final no hay final. Eso creo. El enganche al pensamiento mágico, la añoranza de la edad dorada, la busca de la razón en el hechizo son nuestra propia esencia.


Referentes que se me han venido a la cabeza:

  • Las cárceles de Piranesi
  • Viajes al otro mundo; Ciclo de aventuras oníricas de Randolph Carter
  • American Gods de Neil Gaiman
  • La Golden Dawn Aleister Crowley
  • Arte marginal (Outsider art en inglés) y Agustín Fernánde Mayo y Henry Darger 
  • Hellblazer, Eddie Campbell #91-92

jueves, enero 02, 2025

#LeoAutoras 2025 (Autoras leídas durante 2025)


La actriz Barbara Laage leyendo en su apartamento
 por Nina Leen


  1. Piranesi de Susanne Clarke
  2. Mireia de Purificación Mascarell
  3. La clase de griego de Han Kang
  4. Spanish Beauty de Esther García Llovet
  5. Crimen descatalogado de Miranda James

#RetoNetherfield2025 Versión libre

Me apunto de nuevo al Reto Netherfield, todos los clásicos grandes y pequeños que organiza Las inquilinas de Netherfield. También este año me voy a decantar por su versión breve; sigo sin disponer de todo el tiempo que quisiera para buscar, rebuscar, escarbar y leer.





Iré actualizando la lista.

Doce premisas a cumplir:

  1. A elegir entre los cien imprescindibles de Penguin o los cien mejores clásicos según Bloomsbury -> Noches blancas de Fiodor Dostoysky Leído 
  2. Personaje principal es una mujer -> "La prima Bette" de Honoré de Balzac.
  3. Autor que viviese en dos siglos diferentes -> "Iván el tonto" de León Tolstoi Leyendo
  4. Pronombre en el título -> Mi hermano James Joyce de Stanislaus Joyce.
  5. Aventuras -> "Las cuatro plumas" de A.E.W. Mason.
  6. Título que incluya todas las vocales -> "El ingenuo salvaje" de David Storey o "Se anuncia un asesinato" de Agatha Christie
  7. Estacional -> "Sonata de Otoño/Sonata de invierno" de Don Ramón del Valle-Inclán. Leído Mi reseña
  8. Publicado inicialmente por entregas -> "David Copperfield" de Charles Dickens
  9. Epistolar -> "Cartas desde mi celda" de Gustavo Adolfo Bécquer Leyendo
  10. Autor o libro galardonado con un premio literario -> "El primer hombre" de Albert Camus.
  11. Ciencia ficción, fantasía o distopía -> "El hombre ilustrado" de Ray Bradbury. 
  12. Capítulos titulados -> "El molino de Floss" de George Elliot. 
    "Los elefantes pueden recordar" de Agatha Christie

Reseña: Holly de Stephen King

Holly
My rating: 5 of 5 stars

Los seguidores de Holly Gibney no quedarán defraudados. Se trata de un thriller muy bien planteado, con un tempo muy medido en el que las subtramas no sólo no nos distraen de la narración principal si no que alguna contribuye a su resolución. Además de Holly y su troupe, personajes como la poetisa Olivia Kingsbury son un hallazgo.

Estoy convencida que la inspiración sobre los crímenes de este par de ancianos, aparte de lo aportado por el propia autor en el epílogo,  viene del canibalismo con mención a autoridades con Arnau de Vilanova; pero me gustaría saber si el señor King y su equipo tenían idea del fenómeno español de los y las sacamantecas. En serio, no es la novela más terrorífica del autor, pero desde luego no la menos verosímil, por desgracia.